Metodología
El proyecto se desarrolla en dos fases con un total de cuatro estudios, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar cómo el estigma hacia los trastornos mentales influye en el procesamiento emocional de las etiquetas diagnósticas.
El estudio se registrará en OSF.
Fase 1
Diseño de un conjunto de estímulos afectivos relacionados con las etiquetas diagnósticas de los trastornos mentales y estudio del procesamiento emocional de las palabras seleccionadas.
Estudio 1: Creación del conjunto de palabras (MESHLA).
Estudio 2: Obtención de valores normativos del procesamiento emocional de las etiquetas diagnósticas relacionadas con los trastornos mentales en una población adulta sana.
Se seleccionarán etiquetas diagnósticas según la clasificación del DSM-V,
convertidas en adjetivos y evaluadas por expertos mediante una escala de 9 puntos para determinar su estigmatización. Siguiendo la técnica Delphi y los criterios de la corporación RAND se establecerán niveles de estigma. También se analizarán diferencias según género. El panel estará compuesto por especialistas en salud mental y psiquiatría, así como pacientes.
El estudio incluirá adultos sanos de las universidades de Málaga y Granada (UMA/UGR). Para evaluar estímulos afectivos, se utilizarán cuestionarios sociodemográficos y escalas relacionadas con el estigma. Los datos se analizarán en SPSS 28.0 y se llevará a cabo un análisis de contenido en Atlas.ti V.25.
Fase 2
Respuesta emocional subjetiva según el estigma hacia las personas con trastornos mentales y correlatos psicofisiológicos y neuroanatómicos.
Estudio 3: Respuesta emocional subjetiva según el estigma hacia las personas con trastornos mentales.
El estudio cuasi-experimental analizará la relación entre el estigma hacia los trastornos mentales (TM) y la reactividad afectiva en adultos sanos de la UMA y UGR. Se formarán dos grupos según el nivel de estigma percibido y se excluirán personas que hayan participado previamente. Los datos se recogerán mediante diferentes cuestionarios y un set de palabras afectivas. Se realizarán diversos análisis con SPSS 28.0.
Estudio 4: Respuesta psicofisiológica a través de la secreción salival de cortisol y correlatos neuronales asociados con el estigma de la distrofia muscular.
Este estudio investigará la respuesta psicofisiológica al estigma utilizando variables como el cortisol salival, la frecuencia cardíaca y la conductancia, junto con la activación cerebral. Los participantes, adultos sanos divididos en dos grupos, completarán una tarea de Stroop emocional mientras se mide su respuesta fisiológica. Se evaluarán las diferencias en la conectividad cerebral mediante resonancia magnética funcional (RMF).